En el mercado energético colombiano, existen múltiples formas de contratar energía eléctrica: contratos bilaterales, bolsa de energía (spot), subastas del Ministerio de Minas y Energía, el SICEP y, más recientemente, mecanismos financieros como los contratos de futuros.

Estos instrumentos surgen como respuesta a una necesidad clave: reducir la incertidumbre de precios y mejorar la eficiencia en la formación del valor de la energía, especialmente en escenarios de alta volatilidad.
¿Qué es un contrato de futuros?
Un contrato de futuros es un acuerdo entre dos partes para comprar o vender un activo (en este caso, energía) a un precio pactado hoy, pero con entrega o liquidación en una fecha futura.
Características principales:
- Se negocian en mercados organizados y regulados.
 - Son estandarizados en monto, plazo y condiciones.
 - Requieren garantías financieras para cubrir el riesgo de incumplimiento.
 - Pueden liquidarse antes de su vencimiento si así lo decide una de las partes.
 
¿Por qué se usan contratos de futuros en energía?
Los derivados financieros aplicados a energía, como los futuros, permiten:
- Cobertura de riesgo: fijan el precio de compra o venta de energía a futuro, protegiendo contra fluctuaciones.
 - Estabilidad en los ingresos o egresos energéticos.
 - Apalancamiento financiero con bajo capital inicial.
 - Diversificación de mecanismos de contratación.
 
En esencia, brindan previsibilidad y estabilidad a los agentes del mercado, lo cual se traduce en decisiones de inversión más seguras y tarifas más justas para los usuarios.
¿Qué es Derivex?
Derivex es el primer mercado de contratos futuros de energía eléctrica en Latinoamérica. Opera bajo un esquema regulado, basado en el Mercado Anónimo Estandarizado (MAE), definido por la CREG en la Resolución 114 de 2018 y vigilado por la Superintendencia Financiera de Colombia.
En Derivex se negocian contratos que permiten pactar hoy el precio de la energía que se comprará o venderá mañana, sin intercambiar físicamente la energía, sino liquidando financieramente la diferencia frente al precio real del mercado (TXR).
Beneficios del modelo MAE (Mercado Anónimo Estandarizado)
Este modelo busca solucionar fallas estructurales identificadas en el mercado de contratos bilaterales tradicionales:
- Mayor transparencia en la formación de precios.
 - Reducción de riesgos de contraparte mediante garantías y reglas claras.
 - Mejora de la competencia y eficiencia del mercado.
 - Posibilidad de trasladar precios negociados a usuarios regulados, según las Resoluciones CREG 101 002 y 101 020 de 2022.
 
¿Por qué hablar de Derivex en Santa Fe Energy?
En Santa Fe Energy creemos que la diversificación de mecanismos de contratación es clave para una comercialización de energía más estratégica, competitiva y segura. Por eso:
- Evaluamos de forma continua opciones como Derivex para complementar las estrategias tradicionales.
 - Identificamos escenarios donde estos productos financieros pueden mitigar riesgos y mejorar la proyección tarifaria de nuestros clientes.
 
Acompañamos a los agentes en el entendimiento de estos nuevos mercados y su implementación, cuando sea conveniente para su portafolio.


