Generación de Energía en Colombia: Diversificación, Potencial y Transición

Comparte este post

La generación de energía es el punto de partida de toda la cadena de valor eléctrica. En Colombia, esta actividad ha evolucionado hacia una mayor diversificación tecnológica, marcada por el crecimiento de las Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER), sin dejar de lado la relevancia de las fuentes convencionales. Esta entrada aborda cómo se compone la matriz energética del país, el rol del despacho centralizado, y los desafíos que enfrenta el sistema en el marco de la transición energética.

Matriz energética actual

La matriz energética colombiana ha estado históricamente dominada por fuentes hídricas, lo que ha permitido una participación destacada de energía renovable. Sin embargo, esta dependencia también expone al país a los riesgos climáticos, como El Niño y La Niña.

  • Las tres principales empresas generadoras (EPM, Enel Colombia e ISAGEN) concentran más del 50% del mercado.
  • Para agosto del 2025, se cuenta con 143 agentes generadores registrados en el mercado mayorista.
  • Las tecnologías convencionales siguen teniendo un peso significativo, con generación hidráulica y térmica como pilares del sistema.

Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER)

La inclusión de FNCER ha ganado protagonismo en los últimos años como estrategia para robustecer el sistema eléctrico:

  • Se destacan fuentes como solar fotovoltaica, eólica onshore y offshore, biomasa, geotermia, pequeñas hidroeléctricas, biogás e incluso hidrógeno.
  • Estas tecnologías aportan flexibilidad operativa y mayor resiliencia ante variabilidad climática.
  • Adicionalmente, facilitan modelos de generación distribuida y participación ciudadana en la transición energética.

¿Despacho central o fuera del despacho?

En Colombia, las plantas de generación pueden clasificarse según su inclusión en el despacho centralizado:

  • Despacho central: Coordinado por el Centro Nacional de Despacho (CND), incluye plantas que entregan su energía al sistema interconectado y participan en el mercado en tiempo real.

Fuera de despacho: Proyectos más pequeños, generalmente FNCER o generación distribuida, que operan de forma autónoma y venden energía bajo mecanismos como autogeneración, autoconsumo o contratos bilaterales.

Desafíos estructurales y oportunidades de transición

El país enfrenta una paradoja: un sistema históricamente limpio, pero vulnerable. La concentración en grandes proyectos hídricos ha permitido baja huella de carbono, pero también alta exposición a cambios hidrológicos.

  • Se requiere avanzar hacia una matriz más descentralizada, resiliente y socialmente incluyente.
  • La gestión comunitaria y los modelos de generación distribuida pueden democratizar el acceso a la energía.
  • Colombia tiene el potencial técnico y geográfico para liderar la región en energías renovables, pero necesita políticas coherentes y sostenibles.

Comparte este post

Artículos recientes destacados

Explora nuestros artículos más recientes sobre energía.

Comercialización

Comercialización de energía: conectando la oferta con el usuario final

La comercialización es una de las actividades clave dentro de

Derivex

Mecanismos alternativos de contratación: cobertura y eficiencia para un mercado energético más competitivo

En el mercado energético colombiano, existen múltiples formas de contratar

Generación

Generación de Energía en Colombia: Diversificación, Potencial y Transición

La generación de energía es el punto de partida de

Mejora tu consumo energético

Comunícate con nosotros y evoluciona tu energía.