Colombia es uno de los países con mayor potencial hídrico del mundo. Gran parte de su geografía está atravesada por ríos con caudales estables y pendientes aprovechables. En este contexto, las centrales hidroeléctricas han sido, históricamente, la base de nuestra matriz energética. Sin embargo, el desarrollo de nuevos proyectos de embalse enfrenta hoy retos logísticos, financieros, ambientales, políticos y sociales que dificultan su viabilidad. Por eso, las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH) se consolidan como una alternativa sostenible, eficiente y con bajo impacto.3

¿Qué es una central hidroeléctrica?
Una central hidroeléctrica es una instalación que transforma la energía del agua en electricidad. Tradicionalmente, estas plantas se asocian con grandes obras de infraestructura como represas o embalses, pero no todas las hidroeléctricas requieren embalse. Existen dos tipos principales:
- Centrales de embalse: almacenan agua para regular el caudal, pero implican afectación ambiental, desplazamientos y obras de gran escala.
 
Centrales a filo de agua: operan con el caudal natural del río, sin almacenar grandes volúmenes. Son menos invasivas y más rápidas de construir.
¿Qué es una PCH y cómo funciona?
Una PCH es una planta de generación hidroeléctrica de con capacidad efectiva neta menor a los 20 MW, que típicamente opera a filo de agua, es decir, sin necesidad de embalse. Aprovecha directamente el flujo natural de un río mediante estructuras de captación, conducción y un sistema turbogenerador.
Según la Resolución CREG 086 de 1996 y la Ley 1715 de 2014, las PCH se reconocen como una fuente no convencional de energía renovable (FNCER), fundamentales para la transición energética.
Ventajas de las PCH
- Bajo impacto ambiental y social: no requieren embalses, minimizan el uso de suelo y no generan grandes afectaciones a comunidades.
 - Rápida implementación: menor complejidad técnica, menores tiempos de desarrollo y menores costos de inversión.
 - Distribución territorial: ideales para zonas no interconectadas o con restricciones de capacidad.
 - Alianzas estratégicas: se integran fácilmente con esquemas de comercialización flexibles y eficientes.
 
Las PCH en Colombia: presencia actual
Según datos de XM (agosto de 2025), Colombia cuenta actualmente con 102 Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH) en operación, sumando una capacidad instalada de 946 MW. Antioquia alberga el 43% de estas plantas, seguida por Bogotá con un 14% y la subárea Caldas-Quindío-Risaralda (CQR) con un 11%.

El rol de Santa Fe Energy en el desarrollo de PCH
En Santa Fe Energy acompañamos a las PCH’s a maximizar el valor de su energía mediante:
- Representación comercial ante el mercado eléctrico.
 - Estrategias de venta a través de contratos bilaterales o bolsa.
 - Acceso a redes de aliados técnicos: empresas de mantenimiento, medición, aseguramiento, etc.
 - Gestión operativa y cumplimiento normativo.
 
Nuestra experiencia en comercialización energética permite a las PCH centrarse en su operación, mientras optimizamos la rentabilidad de su energía.



